Qué son las rastas: historia y origen

Mundialmente conocidas gracias a Bob Marley en los años 70 y al movimiento rastafari, las rastas son un tipo de peinado enredado en mechones con forma tubular. Aunque tuvieron su boom y hoy en día no están tan presentes en las sociedades occidentales, tienen un origen y una historia de lo más interesante mucho más allá de a quiénes se le otorga la fama.

Como expertxs en el sector de la imagen y tal y como explicamos a nuestros alumnxs del Curso de Peluquería, resulta esencial ampliar conocimientos y descubrir de dónde vienen determinados estilos y peinados para poder entender no solo cómo realizarlos sino también su contexto cultural. Por eso, hoy te hablamos de las rastas, de qué son, de dónde vienen y de cómo cuidarlas adecuadamente. ¿Comenzamos?

Origen y evolución de las rastas

Las rastas, también llamadas dreadlocks -que proviene de dreadful (terrible, en inglés)-, tienen un origen de lo más diverso. Es necesario irse muy atrás para ver las primeras rastas y es que, por su historia, las rastas no pertenecen a un único movimiento sino que han estado presentes en peinados desde el principio de los tiempos.

Raíces antiguas

Existen referencias de pinturas y esculturas con peinados con rastas desde la Europa Paleolítica al Antiguo Egipto pasando por los vikingos, figuras de la tradición judeocristiana, del hinduismo y de las culturas precolombinas. Destacan, por ejemplo, algunas descripciones de Santiago el Justo, primer obispo de Jerusalén, en las que se explicaba que usaba rastas tan largas que le llegaban a los tobillos o algunas imágenes del dios Shiva, con rastas a los lados del cabello.

Además, desde hace siglos que las rastas se utilizan en algunas tribus africanas como los masai de Kenia y Tanzania, quienes las tiñen con tierra y les confieren un tono rojizo.

El salto a la moda del peinado con rastas, especialmente entre la gente joven y urbana, fue a partir de los años 60, de Jamaica hacia el mundo, con los rastafaris y el género musical reggae.

Bob Marley en una pintura de Steve Brogdon en 1992

Significado cultural y espiritual de las rastas

Como decimos, el término “rastas” nació en los años 30 en los barrios marginales de la capital de Jamaica y en los 50 se popularizó con el movimiento rastafari. Su nombre se debe a que sus miembros creían en el carácter mesiánico del emperador etíope Haile Selassie I (hijo del ras y conocido como Ra’s Tafari antes de subir al trono) que se consideraba descendiente del rey Salomón. Sus seguidores creían en la liberación de las personas de ascendencia africana del mundo y su camino hacia la tierra prometida.

Muchos rastafaris atribuyen sus rastas a prescripciones bíblicas y como una dedicación y compromiso con Dios, el cual los rastafaris le llaman “Jah”, abreviación de “Jehová”. También simbolizan la melena del León de Judah. Por lo tanto, este peinado cuenta con una gran vinculación religiosa y espiritual.

Por otro lado, la razón de este peinado en ciertas culturas ancestrales es que se creía que manteniendo el pelo enroscado y anudado la energía permanecía dentro del cuerpo, aumentando su fortaleza.

Simbolismo en la tradición rastafari

El movimiento rastafari también está inspirado en corrientes religiosas, filosóficas y políticas como el panafricanismo y se basa en la visión social y cultural de Marcus Garvey predicador y empresario jamaicano, fundador de la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro. A pesar de que existen muchas doctrinas, un rastafari debe actuar siempre con bondad, hermandad, paz y verdad sea cual sea su origen o lengua e incluso lleve rastas o no. Porque aunque las rastas están íntimamente vinculadas a esta filosofía ni todas las personas que tienen creen en ella ni todos los rastafaris las llevan.

Con el look con rastas se relacionan complementos como los gorros tejidos o tam, que ofrecen cuidado y protección de las mismas, o una vestimenta particular hecha con fibras naturales y los colores verde, amarillo y rojo de la bandera de Etiopía (país de Selassie). El cuidado y respeto por la Madre Tierra y el reggae son otros de los pilares de la “esencia rasta”.

Cómo hacer y cuidar las rastas

Aunque haya cierto simbolismo detrás, para lucir rastas no es necesario pertenecer a ningún movimiento pero ¿cómo se hacen? El proceso es mucho más simple en el caso del pelo afro, rizado o muy seco pero con una buen técnica es posible tanto hacerlas como mantenerlas en cualquier tipo de cabello. Existen expertos en rastas que aconsejan no utilizar ningún tipo de producto apelmazante y apostar por el método tradicional de ir peinando de abajo a arriba mechón a mechón enredándolo. El primer paso es dividir toda la melena en mechones y cardarlos dándoles forma y después se van metiendo los cabellos hacia dentro con una aguja tipo de ganchillo.

Con las rastas recién hechas lo ideal es no lavarlas ni mojarlas en un par de semanas, cuando ya tengan una forma firme se puede lavar a cabeza con jabón neutro aplicándolo en el cuero cabelludo y dejando que el agua caiga sobre ellas pero sin frotarlas. Finalmente, se deben enjuagar y secar individualmente con toalla solamente apretando para extraer la humedad y poniéndolas al sol.

Ahora ya sabes un poco más qué son las rastas, cuál es su origen y cómo cuidarlas si quieres lucirlas.

Comparte este artículo

Contenido relacionado

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?